• San Antonio Abad nº 38 - ZARAGOZA
  • 976 32 14 30
FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s  de Aragón. Juan de Lanuza.
FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s de Aragón. Juan de Lanuza.
FAPAR
Patrocinadores

parque-atracciones-2

  • Sobre FAPAR
    • Quiénes somos
    • Objetivos generales de FAPAR
    • APAS Asociadas a FAPAR / Webs
    • Juntas Directivas
    • Comunicados y Documentos
    • Nuestra posición sobre distintos temas
    • Servicios que ofrece FAPAR
    • Como Federarse en FAPAR
    • Reuniones y  Actividades de FAPAR:
    • CEAPA
    • Certamen de Cuentos y Dibujos infantiles de FAPAR
  • Programas
  • Escuela de Padres
    • Escuela de Padres
      • Programa de charlas 2022-2023. SOLICITUD PARA AMPAS
    • Programas de Salud
    • Atención a las familias
      • Consejos útiles
    • Convivencia
    • Igualdad y prevención de la violencia de género
    • Atención a la Diversidad / Educación Especial
    • Multiculturalidad
    • Prevención y nuevas tecnologías
    • Educación vial
    • Transexualidad y LGTB
    • Por una escuela laica
    • VIDEO – TEMAS
  • Noticias
  • APAS
    • PADRES-MADRES DELEGADOS DE CLASE
    • Noticias de nuestras APAS
    • Recursos para las APAS
    • Suscripción al Boletín de FAPAR
    • Webs /Blogs de las APAS Aragonesas
    • Experiencias educativas de las APAS Aragonesas
    • Experiencias educativas de las APAS a nivel estatal
    • Las preguntas de los padres y madres
  • En sociedad
    • Calendario Escolar
    • Consumo responsable
    • Guía de Portales Educativos en español
    • Recursos en Internet para estudiantes y padres
    • Literatura infantil, Materiales, juegos y actividades.
    • Enlaces recomendados
    • Canal Solidario
    • Ocio para todos
  • Contacto
  • Publicidad
    • Publicidad y Patrocinio
    • Formatos de anuncios Web de FAPAR
  • SiteMap
MENÚ CERRADO retroceder  

Solos en casa después del cole

You are here:
  1. Inicio
  2. Datos. Estudios, Destacados, Educación en valores, Infantil y Primaria, Ocio y formación
  3. Solos en casa después del cole
img015
  • Uno de cada cuatro menores pasa la tarde sin compañía
  • Una encuesta revela el cambio del «niño mediterráneo al anglosajón»

EL PAÍS – J. PRADES – Madrid –

La conciliación entre la vida famliar y laboral no funciona en España. Según una encuesta realizada por la Fundación SM, la Universidad Pontificia de Comillas y el Movimiento Junior entre 15.000 escolares (de 6 a 14 años), uno de de cada cuatro niños -el 27%- se siente solo al llegar a casa después del colegio. Ese porcentaje supone que 920.000 menores echan de menos la atención de sus padres y no se sienten acompañados para jugar o ver la televisión, hacer los deberes o simplemente charlar. De estos, unos 150.000 niños pasan la tarde completamente solos en el domicilio.

 El 43% de los chicos de seis a once años tiene teléfono móvil

 Estos datos no suponen sólo el cambio de tendencia del «niño mediterráneo al niño anglosajón», como señala el investigador Fernando Vidal, sino que indican la necesidad de un cambio social profundo. En opinión de los expertos, ni los recintos escolares pueden cerrar sus puertas a las cinco de la tarde, desentendiéndose de una multitud de menores cuyos padres trabajan hasta tarde, ni en los lugares de trabajo pueden seguir estigmatizados quienes acortan su jornada laboral para atender a los hijos.

 «No se trata sólo de aprobar leyes de conciliación, sino de algo más profundo», comenta Vidal. Abandonar antes la oficina, convencerse de que los horarios cortos son más productivos y no marginar a quienes reducen la jornada es la única conciliación posible», señala. Mientras se modifican tan arraigados hábitos ¿cómo evitar que parte de la infancia se sienta sola?

Los especialistas apuntan a la necesidad de fomentar el asociacionismo y aprovechar los recintos escolares para garantizar un ocio adecuado para los menores. «La estructura social ha cambiado. Las familias son más pequeñas y los niños urbanos rara vez bajan a la calle a jugar. ¿Qué sentido tiene mantener los horarios escolares de hace un siglo?», se pregunta el catedrático de Psicología Evolutiva Josetxu Linaza.

Este experto aboga porque desde el Gobierno central o las consejerías de las comunidades autonómas se aprovechen las instalaciones deportivas para buscar soluciones «sin la obligación de cumplir ningún programa educativo», es decir, al margen de la enseñanza. Para las familias creyentes, Vidal destaca también el papel que en este mismo sentido pueden desempeñar las parroquias. «De igual forma que los Gobiernos se plantean cómo atender a los ancianos que están sólos, algo tendrían también que plantearse para los niños que están solos», dice Linaza.

La encuesta de Infancia en España 2008, elaborada por los sociólogos Fernando Vidal y Rosalía Mota, revela que parte de los niños que se sienten solos no lo están físicamente: los padres, la niñera a los abuelos pueden acompañarles, pero «sin prestarles atención», destaca Vidal.

 Únicamente el 7,5% de los menores que lamentan su soledad pasa las tardes sin la presencia de un adulto. El resto, hasta ese 27%, se siente solo aunque esté acompañado. Las consecuencias sociales de ese aislamiento pueden resultar «muy preocupantes» para este sociólogo, que cita el informe de la Fundación Foessa de 2008, aún inédito, para señalar el fin del mito de la solidaridad en las barriadas marginales. «Donde hay pobreza económica hay también pobreza de relación social. Los niños están de verdad solos, al igual que los adultos», dice. La encuesta avala que quienes más solos se sienten son los hijos de inmigrantes: de cada cien menores consultados, el 40,4% se quejó de vivir aislado fuera del colegio.

 Otros especialistas, como Vicente Garrido, se muestran menos pesimistas: «Los niños tienen una prodigiosa capacidad de adaptación. Igual que se han acostumbrado a pasar de las familias numerosas a las monoparentales sin traumas de ningún tipo, harán lo mismo con la realidad que les ha tocado vivir», afirma este especialista en infancia conflictiva. Internet y el móvil son sus aliados en esta adaptación. La encuesta revela que el 43% de los niños de seis a once años tiene teléfono propio.

 Dossier del informe: http://prensa.grupo-sm.com/files/dossier_de_prensa_encuesta.pdf

Datos. Estudios Destacados Educación en valores Infantil y Primaria Ocio y formación
FacebookshareTwittertweetGoogle+share

Relacionado

ines-y-las-bacterias
Proyecto «Visibilizando el problema de la resistencia a los antibióticos». 
19 enero, 2023
Casa-Consistorial-de-Zaragoza-sede-del-Ayuntamiento-de-Zaragoza
FAPAR lamenta que el Ayuntamiento de Zaragoza suspenda el programa La Bici en el Cole que estaba teniendo una extraordinaria acogida entre los centros educativos de la ciudad
25 octubre, 2022
decalogo-parentalidad-positiva
Decálogo de Parentalidad Positiva dirigido a familias y personal docente
3 octubre, 2022
Banco_libros
FAPAR reclama la continuidad y avances en el programa Banco de Libros
4 julio, 2022
Comedores Escolares en Aragón
26 junio, 2022
preguntas
FAPAR lamenta que la religión siga condicionando el horario del currículo educativo
22 junio, 2022
Patrocinador
BR_Asociados
FAPAR entidad con RSA
FAPAR es entidad con RSA
Suscripción al Boletín
suscribete
SELECT LANGUAGE
Elegir por Categorias
Patrocinadores
Visitar la web del Patrocinador

FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s  de Aragón. Juan de Lanuza.
© FAPAR. Juan de Lanuza. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s de la Escuela Pública de Aragón.

| Política de privacidad | Aviso legal y cookies   | Zona Privada  

En la web de FAPAR estamos utilizando cookies propias y de terceros,  para brindarle la mejor experiencia en nuestro sitio web.
Puede obtener más información sobre nuestras condiciones legales y nuestra política de privacidad, así como las cookies que usamos o desactivarlas en Información legal y Configuración.

Soporte de GDPR plugin

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerlo cuando regrese a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Puede ajustar todas sus configuraciones de cookies navegando por las pestañas en el lado izquierdo.

Cookie estrictamente necesaria

La  cookie  estrictamente necesaria debe estar habilitada en todo momento para que podamos guardar sus preferencias para la configuración de cookies.

Si deshabilita esta cookie, no podremos guardar sus preferencias. Esto significa que cada vez que visite este sitio web deberá habilitar o deshabilitar nuevamente las cookies.

Política de cookies, condiciones de uso y privacidad

Más información sobre nuestra Política de Cookies

Más información sobre  nuestra  Política de privacidad

Más información sobre nuestras Condiciones de uso y temas legales

Gestionar sus datos personales y sus privacidad. AQUÍ