Un debate necesario: Administración y centros educativos han migrado al software libre

El Ayuntamiento de Zaragoza, con la unanimidad de todos los grupos políticos, comenzó a migrar hace años sus equipos a software libre, con lo que se ha convertido en una experiencia de referencia en España (AZLinux), que supone un ahorro en licencias, con el consiguiente gasto de personal, evita la dependencia tecnológica, además de dar mayor flexibilidad, formatos neutrales, y se impide la pérdida de funcionalidad. Camino que también han seguido las Universidades españolas, incluida la de Zaragoza, que dispone de la Oficina de Software Libre (OSLUZ), creada como respuesta a la necesidad de coordinar en un organismo oficial los esfuerzos que se estaban realizando en la Universidad en materia de software libre y estándares abiertos.
D.A. 15-MARZO-2011
En Aragón también encontramos pequeñas empresas y particulares que han optado por este sistema operativo, incluso en el ámbito educativo. En la provincia de Huesca, nueve centros de la provincia (Biblioteca del CRA Alta Ribagorza, CP Víctor Mendoza de Binéfar, CPR de Graus, CPR de Monzón, CRA Albeos de Huesca, IES Hermanos Argensola de Barbastro, IES Mor de Fuentes de Monzón, IES Pirámide y está arrancando en Bujaraloz) , ante la inclusión de las nuevas tecnologías en el aula, han optado por su utilización. Según explican en la web www.edulibre.info optaron por este sistema ya que permite adaptar el software a las necesidades educativas, compartir estas herramientas con cualquier persona que las necesite, tanto de la escuela como de fuera de ella, se forma al alumnado en unas nuevas tecnologías abiertas y libres, mejora su alfabetización y competencia digital, sin olvidar la seguridad y protección, al menos por ahora, frente a virus, troyanos, gusanos y otros tipos de "malware" y porque facilita una reducción importante de los gastos en tecnología.
Otra muestra la encontramos en el Cluster de Entidades Pro Software Libre de Aragón (CESLA), que nació en 2008 con la voluntad de fomentar la investigación y el desarrollo de plataformas de contenidos abiertos y de tecnologías basadas en el software libre mediante la colaboración entre empresas, para mejorar así la competitividad empresarial. Además de distintas empresas, CESLA tiene como socios suscriptores al Gobierno de Aragón y al Ayuntamiento de Zaragoza, y como socios colaboradores se encuentran la Universidad San Jorge, la Universidad de Zaragoza y el Idia.
Hasta la Administración Española apoya y fomenta el uso y la difusión del software libre a través del Cenatic, Centro Nacional de Referencia de Aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), fundación pública estatal promovida, entre otras instituciones, por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio para impulsar el conocimiento y uso del software de fuentes abiertas, en todos los ámbitos de la sociedad. Ésta entidad ha sido la que ha promovido y presentado como candidata a la Comunidad Internacional del Software Libre a los Premios Príncipe de Asturias 2011, en su modalidad de Cooperación Internacional.
FAPAR informa sobre el software libre en: http://www.fapar.org/educacion_y_nuevas_tecnologias.htm
Compartir es bueno y debe admirarse
D.A. 15-MARZO-2011
HUESCA.- El software libre nada tiene que ver con el software gratuito (conocido como freeware), ya que conserva el carácter libre y puede ser distribuido completamente como el comercial, pero, una vez adquirido, puede ser usado, copiado, cambiado y redistribuido libremente.
Sobre esa libertad y los aspectos positivos de compartir insistió Stallman en su conferencia en un abarrotado salón de actos del edificio Félix de Azara. "Compartir es bueno y debe ser admirado", destacó al comienzo de su charla, con lo que quiso diferenciar el movimiento del software libre de la piratería. "Compartir no es robar; si no puedes usar libremente el software, no tienes libertad y no tienes el control de la informática".
El consejero de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de Aragón, Arturo Aliaga, asistió a la conferencia y, en un encuentro previo, expuso a Stallman las principales características del complejo tecnológico altoaragonés. A iniciativa de una de las empresas instaladas en el parque, Frogtek, fue posible la presencia de Stallman en Walqa.
En su conferencia, este gurú informático puso ejemplos como Microsoft y Macintoch, en los que Stallman consideró que los usuarios son "víctimas" de las "esposas digitales" que generan las restricciones al uso de los datos. Del primer sistema operativo comentó que tiene el poder de producir cambios sin pedir permiso al PC, y, en los ordenadores de Apple, sólo pueden instalarse las aplicaciones permitidas y, por tanto, rechaza el software libre. Incluso Adobe, con su "flashplayer", señaló este experto informático, "tiene una funcionalidad de vigilancia". En cambio, portales como Amazon se han abierto a estos sistemas y, de hecho, a comienzos de año, la última versión del popular lector de libros electrónico, Kindle, ha sido el producto más vendido en la historia de la compañía.
Al igual que los desarrolladores de este software privativo, los del software libre cometen errores, pero en este caso, defendió Stallman, "eres libre de corregirlo porque no te hemos hecho prisionero". Sin embargo, esta libertad no es suficiente, porque miles de usuarios informáticos no saben programar. Por ese motivo Stallman abogó por hacerlo juntos y distribuir copias de las versiones cambiadas. "Así, todos los usuarios pueden instalarlo y tener beneficios mayores".
De esta forma, funciona como un sistema democrático, los programas se desarrollan con la suma de los distintos usuarios. Stallman detalló que el software libre ofrece cuatro libertades: la de ejecutar el programa como quieras (libertad cero), la de estudiar el código fuente del programa (libertad uno), la de ayudar a los demás y distribuir copias de los programas a los demás (libertad dos) y la de contribuir a la comunidad con tus versiones del programa. Con estas cuatro libertades, los usuarios "tienen el control de su informática y del programa". Si no disponen de ellas, "el programa tiene el control de los usuarios". Una libertad que Stallman aplicó también a cualquier obra publicada.
Tras aclarar estos conceptos, Stallman se sumergió en la explicación de cómo surgió este fenómeno a comienzo de los años 80, partiendo del desarrollo del sistema Unix que, aunque era privativo, era portable y adaptable a distintos ordenadores. Del desarrollo de sus aplicaciones surgió el sistema operativo GNU. A principios de los años 90 tenían preparado todo el sistema salvo el núcleo, uno de los principales componentes del sistema, que pudo desarrollarse con la incorporación de Linux. De esta forma, el usuario tenía un sistema libre completo: una versión basada en Linux del sistema GNU, el sistema GNU/Linux.
FAPAR informa sobre el software libre en: http://www.fapar.org/educacion_y_nuevas_tecnologias.htm