• San Antonio Abad nº 38 - ZARAGOZA
  • 976 32 14 30
Patrocinadores

Acuario_Zaragoza_2_200x100

FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s  de Aragón. Juan de Lanuza.
FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s de Aragón. Juan de Lanuza.
FAPAR
Right Image
  • Sobre FAPAR
    • Quiénes somos
    • Objetivos generales de FAPAR
    • APAS Asociadas a FAPAR / Webs
    • Juntas Directivas
    • Comunicados y Documentos
    • Nuestra posición sobre distintos temas
    • Servicios que ofrece FAPAR
    • Como Federarse en FAPAR
    • Reuniones y  Actividades de FAPAR
    • CEAPA
  • Programas
  • Escuela de Padres y Madres
    • Escuela de Padres y Madres 2024 – 2025
      • Programa de charlas 2024 -2025 – CALENDARIO DE CHARLAS
    • Salud
    • Atención a las familias
      • Consejos útiles
    • Convivencia
    • Igualdad y prevención de la violencia de género
    • Atención a la Diversidad / Educación Especial
    • Multiculturalidad
    • Redes sociales y nuevas tecnologías
    • Educación vial
    • Transexualidad y LGTB
    • Por una escuela laica
    • VIDEO – TEMAS
  • Noticias
  • AMPAS
    • MADRES Y MADRES DELEGADOS DE CLASE
    • Noticias de nuestras AMPAS
    • Recursos para las AMPAS
    • Suscripción al Boletín de FAPAR
    • Experiencias educativas de las AMPAS Aragonesas
    • Experiencias educativas de las AMPAS a nivel estatal
  • En sociedad
    • Calendario Escolar
    • Consumo responsable
    • Guía de Portales Educativos en español
    • Recursos en Internet para estudiantes y padres
    • Literatura infantil, Materiales, juegos y actividades.
    • Enlaces recomendados
    • Canal Solidario
    • Ocio para todos
  • Contacto
  • Publicidad
    • Publicidad y Patrocinio
    • Formatos de anuncios Web de FAPAR
  • SiteMap
MENÚ CERRADO retroceder  

Qué es el Software libre, una introducción

You are here:
  1. Inicio
  2. Aragón, Destacados, Libros Recomendados, Renovación pedagógica
  3. Qué es el Software libre, una introducción

José Luis Murillo

El Software libre, según la FSF, la Free Software Foundation, dedicada a su difusión y desarrollo a nivel internacional, es aquel que cumple estas cuatro condiciones :

  • la libertad de usar el programa, con cualquier propósito
  • la libertad de estudiar cómo funciona el programa, y adaptarlo a tus necesidades.
  • la libertad de distribuir copias, con lo que puedes ayudar a otras personas.
  • la libertad de mejorar el programa y hacer públicas las mejoras a las demás personas, de modo que toda la comunidad se beneficie.

GNU-LINUX

Partiendo de estos principios miles de personas desarrollan y dan soporte a aplicaciones libres que son ejecutables con un sistema operativo totalmente libre: GNU/Linux

Con todo ese software ya es posible utilizar los ordenadores y los equipos informáticos sin que el software privativo sea necesario salvo contadas excepciones que no pertenecen a los usos habituales de las nuevas tecnologías, incluso las empresas de móviles están llegando a acuerdos y comenzando a desarrollar su propio software partiendo del software libre ya existente para prescindir en el futuro del software privativo.

Orígenes del software libre

(esta parte sobre los orígenes ha sido extractada en su mayor parte de la Wikipedia

Richard Stallman Entre los años 60 y 70 del Siglo XX, el software no era considerado un producto sino un añadido. En dicha cultura, era común que los programadores y desarrolladores de software compartieran libremente sus programas unos con otros. A finales de los 70, las compañías iniciaron el hábito de imponer restricciones a los usuarios, con el uso de acuerdos de licencia.

Allá por el 1971, cuando la informática todavía no había sufrido su gran boom, las personas que hacían uso de ella, en ámbitos universitarios y empresariales, creaban y compartían el software sin ningún tipo de restricciones.

Con la llegada de los años 80 la situación empezó a cambiar. Las computadoras más modernas comenzaban a utilizar sistemas operativos privativos, forzando a los usuarios a aceptar condiciones restrictivas que impedían realizar modificaciones a dicho software.

Richard Stallman cuenta que recibieron una impresora donada por una empresa externa. El dispositivo, que era utilizado en red, cada cierto tiempo el papel se atascaba. Como agravante, no se generaba ningún aviso que se enviase por red e informase de la situación.

La pérdida de tiempo era constante, ya que en ocasiones, los trabajadores enviaban por red sus trabajos a imprimir y al ir a buscarlos se encontraban la impresora atascada y una cola enorme de trabajos pendientes. Richard Stallman decidió arreglar el problema, e implementar el envío de un aviso por red cuando la impresora se bloqueara. Para ello necesitaba tener acceso al código fuente de los controladores de la impresora. Pidió a la empresa propietaria de la impresora lo que necesitaba, comentando, sin pedir nada a cambio, que era lo que pretendía realizar. La empresa se negó a entregarle el código fuente.

Con este antecedente, en 1984, Richard Stallman comenzó a trabajar en el proyecto GNU, y un año más tarde fundó la Free Software Foundation (FSF). Stallman introdujo una definición para free software y el concepto de «copyleft», el cual desarrolló para dar a los usuarios libertad y para restringir las posibilidades de apropiación del software.

Y es que, para Richard Stallman, «el software libre es ante todo una cuestión de libertad y de comunidad. Necesitamos el software libre para que los usuarios de ordenadores puedan cooperar libremente. Esta es la única razón por la que yo he rechazado el software propietario. Que el software libre lleve además a un software eficiente y potente ha sido para mí una sorpresa y me alegro de ello. Pero esto es un extra. Hubiera elegido el software libre aunque hubiera sido menos eficaz y menos potente.»

No confundir software libre con software gratuito

Normalmente el software, para que sea libre, permite la libre distribución de las aplicaciones y el acceso al código que las genera por lo que suele confundirse con software «gratuito». Pero las personas que desarrollan software, incluso libre, pueden pedir un dinero a cambio de ese trabajo, la diferencia con el software que no es libre es que una vez adquirido puede copiarse, modificarse, regalarse sin ningún problema legal. También puede darse la situación inversa, software no libre o privativo que es gratuito, pero que no da a conocer su código ni permite el uso y la libre distribución del mismo por lo que no es considerado como libre.

En este momento casi todo el software necesario para el funcionamiento del ordenador y sus periféricos así como sus aplicaciones, incluso las profesionales, suele estar con licencias gratuitas por lo que es mucho menos costosa su utilización, pero que su coste para el usuario final sea de cero euros no quiere decir que su desarrollo no tenga un coste, un coste que la sociedad debería asumir como asume otros servicios básicos: educación, sanidad, comunicaciones terrestres,… Y es que la tecnología y la comunicación digital deberían considerarse un derecho humano, un servicio básico al que todas las personas deberían poder tener acceso ya que está en la base del actual desarrollo de las personas y las sociedades y su acceso aporta unas u otras posibilidades sin el cual nos veríamos abocados a una tremenda brecha digital con la consiguiente pérdida en calidad de vida y en opciones de futuro.

GNU. El control de la tecnología con el software libreEl control de la tecnología con el software libre

Con el software libre el control de la tecnología queda en mano de sus usuarios y usuarias y de quienes lo desarrollan y no en manos de empresas y multinacionales. Así, una administración puede decidir utilizar ese tipo de software y colaborar en su desarrollo y soporte. El dinero que ahora va a las multinacionales podría desviarse hacia la propia universidad o hacia las empresas locales para realizar esa función y poner esos desarrollos a disposición de toda la comunidad internacional con lo que, con el mismo o menor coste aumenta la inversión en I+D local revertiendo esos recursos sobre la propia comunidad y beneficiando, además a otras personas que puedan necesitarlo.

Eso supone un cambio importante, una auténtica revolución en la situación socioeconómica de las Comunidades Autónomas y Países que prioricen esta opción pues les permite gestionar mucho más directamente su desarrollo además de convertirse en nodos de una red internacional que participa en esta gran aventura colectiva de considerar a la humanidad como un todo en el que todas las personas podemos aportar y todas nos podemos beneficiar libremente de ese trabajo y del conocimiento generado sin barreras empresariales, políticas, religiosas o raciales.

Para que eso sea posible y las multinacionales del software privativo u otras personas no puedan apropiarse de forma privativa de todo este software existen una serie de licencias que permiten garantizar legalmente la libertad del software y del conocimiento. Entre ellas destacan:

  • Licencias GNU: El software que se publica debería ser software libre. Para que sea libre tiene que publicarlo con una licencia de software libre. Generalmente se utiliza la Licencia Pública General de GNU (GNU GPL), pero eventualmente también se utilizan otras licencias de software libre. Para el software GNU únicamente se usan otras licencias si son compatibles con la GNU GPL.
  • Copyleft: Según la Wikipedia, Copyleft describe un grupo de derechos aplicados a una diversidad de trabajos tales como programas informáticos, arte, cultura y ciencia, es decir prácticamente casi cualquier tipo de producción creativa. Así, y en un entorno no legal, puede considerarse como opuesto al copyright o derechos de autor tradicionales.
  • Creative Commons: Creative Commons ofrece un abanico de licencias que abarcan desde el tradicional sistema de derechos de autor hasta el dominio público. Su objetivo es dar opciones a aquellos creadores que quieren que terceras personas utilicen y/o modifiquen su obra bajo determinadas condiciones. Y estas condiciones son escogidas por el propio autor. Entre una obra con «todos los derechos reservados» o una con «ningún derecho reservado», Creative Commons propone tener «algunos derechos reservados».

Todo esto es muy bonito, pero ¿realmente alguien utiliza el software libre?

Sin ánimo de ser exhaustivo estos son algunos lugares e instituciones que están migrando hacia el software libre:

Países como Dinamarca, Alemania, Gran Bretaña, Francia, Rusia, Brasil, Venezuela,… y Comunidades Autónomas como Extremadura (la pionera en España), Andalucía, Castilla-La Mancha, Catalunya, Comunidad valenciana, Islas Canarias,… llevan algunos años introduciendo de forma más o menos paulatina el software libre en su sistema administrativo, favoreciéndolo y apoyándolo en el sistema empresarial, y en bastantes de ellos en el sistema educativo.

La Universidad de Zaragoza, en su Consejo de Gobierno de 7 de Junio de 2007, aprobó fomentar y desarrollar el «software libre y de fuentes abiertas» en la comunidad universitaria, ya que responde a valores propios de la institución, como son la investigación, la innovación y el trabajo en colaboración.

Las Universidades españolas, a través del documento «Marco para el Intercambio de Documentos en Universidades Españolas mediante Estándares abiertos» de 10 de Julio de 2006, definen que formatos deben utilizarse para el intercambio de documentación entre ellas y acuerdan usar únicamente dos formatos de fuentes abiertas, OpenDocument y PDF, afirmando que  «el uso de estándares ha sido vital para el desarrollo tecnológico de nuestra sociedad. Sin la adopción de un marco de trabajo común y neutral, no habría resultado posible la interoperación entre equipos tecnológicos de distintos modelos y fabricantes: especificaciones tan sencillas como el diámetro de un tornillo y tan complejas como las de un equipo de radio o televisión, pasando por aquellas que han hecho posible la existencia de Internet, todas ellas comparten un aspecto distintivo: la estandarización.

Un estándar abierto consiste en una serie de especificaciones públicas, completamente mantenidas por una entidad neutral y sin ánimo de lucro, cuya propiedad intelectual se ofrece de forma libre de regalías y sin restricciones en cuanto a su uso y reutilización.«

El Ayuntamiento de Zaragoza, por citar un Ayuntamiento cercano, decidió en 2007 migrar sus sistemas informáticos a sistemas con software libre y apoyar y difundir este modelo de software dentro del proyecto ZO2 Zaragoza Ciudad del Conocimiento.

El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio español tiene creado un Centro Nacional de Referencia de Aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación CENATIC, en colaboración con algunas Comunidades Autónomas y otras entidades como Red.es con la misión de impulsar el conocimiento y uso del software de fuentes abiertas, trabajando de forma intensa con administraciones públicas, empresas, universidades, comunidad educativa y de desarrolladores, grupos de I+D+i y usuarios en general de este tipo de tecnologías.

Hasta grandes empresas como Telefónica recomiendan el uso de aplicaciones libres como OpenOffice para el empresariado.

Y esto sólo es el comienzo porque a medida que pasa el tiempo está aumentando la migración hacia el software libre, incluso Barak Obama, en la campaña electoral, prometió esa migración para Estados Unidos si llegaba a presidente.

Para saber más

Ampliar para ver el esquema sobre el software libre

Enlaces generales

  • FSF (Free Software Foundation)
  • Software libre en la Wikipedia

Sistema operativo: GNU/Linux

  • Sitio oficial del proyecto GNU

Distribuciones de GNU/Linux para tu ordenador

Hay muchas distribuciones de GNU/Linux aquí encontrarás información sobre ellas:

  • Distribuciones de GNU/Linux en la Wikipedia

Sobre una de las más conocidas y utilizadas, Ubuntu:

  • Portal hispano de Ubuntu
  • Ubuntu en la Wikipedia

Y sobre una distribución puesta en marcha desde Aragón para los centros educativos:

  • Colebuntu

Aplicaciones de Software libre para utilizarlas ya

Sería demasiado extenso enumerar las miles de aplicaciones que ya hay en el mundo del software libre tanto para GNU/Linux como para Windows o MacOSX. Si tienes interés, para empezar, puedes conocerlas en alguno de estos enlaces:

  • Alternativas libres. Aquí encontrarás una relación de las más habituales y su referencia en el software privativo
  • ¿Qué software libre podemos utilizar ya?

Sobre educación y software libre

  • El software libre en la educación, vídeo de Richard Stallman
  • Razones para el uso del software libre en educación
  • Una experiencia concreta: Software libre en la escuela de Sahún (CRA Alta Ribagorza)
  • OSLUZ Oficina de Software Libre de la Universidad de Zaragoza
  • Una web sobre el software libre en la educación aragonesa: edulibre.info

Otros temas de software libre

Software libre en los móviles: proyecto LiMo

Aragón Destacados Libros Recomendados Renovación pedagógica
Temas:InformaticaNuevas tecnologíasSoftware libre en educación
FacebookshareTwittertweetGoogle+share

Relacionado

fapar-rechaza-fruta-extrangera-en-escuelas
FAPAR RECHAZA EL REPARTO DE FRUTA EXTRANJERA A LOS COLEGIOS DE ARAGÓN
19 mayo, 2025
fapar-denuncia-escolarizacion-caos-2025-2026
FAPAR mantiene que el proceso de escolarización del curso 2025-2026 ha sido el más caótico de los últimos años
14 mayo, 2025
fapar-denuncia-caos-escolarizacion-aragon
FAPAR denuncia el proceso de escolarización más caótico de muchos años
7 mayo, 2025
fapar-ayuntamiento-zaragoza-deporte-extraescolar
FAPAR lamenta que el Ayuntamiento de Zaragoza no respalde el deporte extraescolar
5 mayo, 2025
fapar-rechaza-ampliacion-conciertos-educativos-aragon
FAPAR RECHAZA LA AMPLIACIÓN DE CONCIERTOS EDUCATIVOS EN ARAGÓN
29 abril, 2025
fapar-denuncia-cierre-aulas-publicas
FAPAR denuncia el cierre de 14 aulas públicas de 3 años y el desprecio a las Comisiones de Escolarización en Zaragoza
11 abril, 2025
Patrocinador
BR_Asociados
FAPAR entidad con RSA
RSA-2024-2025
Suscripción al Boletín
suscribete
SELECT LANGUAGE
Elegir por Categorias
FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s  de Aragón. Juan de Lanuza.
© FAPAR. Juan de Lanuza. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s de la Escuela Pública de Aragón.

| Política de privacidad | Aviso legal y cookies   | Zona Privada  

En la web de FAPAR estamos utilizando cookies propias y de terceros,  para brindarle la mejor experiencia en nuestro sitio web.
Puede obtener más información sobre nuestras condiciones legales y nuestra política de privacidad, así como las cookies que usamos o desactivarlas en Información legal y Configuración.

Soporte de GDPR plugin

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerlo cuando regrese a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Puede ajustar todas sus configuraciones de cookies navegando por las pestañas en el lado izquierdo.

Cookie estrictamente necesaria

La  cookie  estrictamente necesaria debe estar habilitada en todo momento para que podamos guardar sus preferencias para la configuración de cookies.

Si deshabilita esta cookie, no podremos guardar sus preferencias. Esto significa que cada vez que visite este sitio web deberá habilitar o deshabilitar nuevamente las cookies.

Política de cookies, condiciones de uso y privacidad

Más información sobre nuestra Política de Cookies

Más información sobre  nuestra  Política de privacidad

Más información sobre nuestras Condiciones de uso y temas legales

Gestionar sus datos personales y sus privacidad. AQUÍ